Clío Beruete
6 min read
ÍNDICE
La creciente concienciación de la ciudadanía para frenar el cambio climático está transformando su mentalidad en cuanto a temas tan cotidianos como puede ser el transporte o el consumo responsable de energía. Dentro de este último apartado muchos usuarios se plantean además qué procedencia tiene la energía que utilizan en su día a día.
Las energías renovables están ganando terreno a otras alternativas de producción de energía precisamente por esa necesidad de reducir el impacto de la actividad humana sobre el planeta. Porque una de las características principales de este tipo de energía es que no causa emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Una de las energías renovables más destacadas y populares en España es la energía solar. Este tipo de energía se produce a través de paneles solares, que son unas placas formadas por células fotovoltaicas cuyo material se llama silicio cristalino. Este material es capaz de convertir la radiación solar en energía eléctrica.
La energía solar es una energía renovable porque no produce emisiones de dióxido de carbono, ni de otro tipo, durante la generación de dicha energía. Eso sin contar con que en España abundan las horas de sol, una fuente limpia, inagotable y gratuita de energía.
En el mix energético de nuestro país, la energía de orígen renovable apenas alcanza el 44%. Sin embargo, la realidad es que los objetivos contenidos en el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) son muy ambiciosos.
Este plan ha sido elaborado en armonía con aquellos recogidos en los Acuerdos de París de 2015, pero también en línea con lo acordado en el “paquete de invierno” de la Comisión Europea de 2016 en donde se propuso situar a la ciudadanía en el centro de la transición energética.
Así pues, la Directiva 2018/2001 relativa al fomento de las energías renovables exponía que los Estados miembros deben garantizar a los consumidores el “derecho a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable”, para poder conseguir dichos objetivos.
En este sentido, la energía solar fotovoltaica se está convirtiéndo en la manera más eficiente y limpia de generar energía y, sobre todo, se encuentra ya al alcance de muchos usuarios. De hecho en los últimos dos años muchos son los hogares españoles que han decidido dar el paso e instalar paneles solares en sus tejados.
Si este es tu caso, Sunhero te ofrece asesoramiento gratuito y sin compromiso para estudiar tu caso y ofrecerte la mejor opción para tu tejado. Mientras, te contamos cuáles son los trámites necesarios para hacer la instalación de paneles solares y cuánto tiempo lleva la ejecución de esas gestiones.
Una vez que has tomado la decisión de instalar paneles solares en tu tejado, lo mejor es que solicites un estudio particular sobre tu caso. En este informe se tratarán cuestiones como el tipo de inmueble, la superficie útil y orientación del tejado, el uso de la vivienda y la potencia contratada. También se contempla la ubicación del inmueble, la inclinación del tejado, los hábitos de consumo eléctrico y el gasto energético anual. Muchas cuestiones sobre las cuáles te guiaremos desde Sunhero para hacer que todo el proceso sea sencillo y ágil para ti.
Una vez recabados estos datos se te ofrecerá un estudio de generación y recibirás la visita de un técnico certificado para comprobar el estado del techo y del sistema eléctrico de la vivienda.
A partir de ahí se comienza a tramitar los permisos. La realidad es que en España cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa para instalaciones fotovoltaicas. Por suerte para tí, nosotros solicitaremos los permisos de acceso y conexión a las autoridades locales.
En este sentido, las instalaciones de pequeño tamaño, es decir, la gran mayoría de instalaciones residenciales, no necesitan un permiso específico para ejecutar los trabajos de instalación.
Sin embargo, lo habitual es que sí debamos notificar al Ayuntamiento de nuestra localidad el inicio de los trabajos en nuestro hogar. Normalmente con una comunicación previa es suficiente.
Con esto queremos decir que no suele ser necesario solicitar una licencia de obra ya que, actualmente, la mayoría de las comunidades autónomas no exigen su solicitud al consistorio local.
Normalmente, las autorizaciones municipales no suelen demorarse demasiado y se pueden obtener en un tiempo aproximado de 2 a 3 semanas.
Lo que sí te recomendamos es que te informes en el ayuntamiento de tu localidad sobre las bonificaciones que manejan para los titulares de los inmuebles con instalaciones solares fotovoltaicas. Muchos consistorios con el objetivo de promover esta práctica y reducir la contaminación atmosférica en sus localidades están ofreciendo jugosas bonificaciones sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Desde Sunhero, nuestros expertos te aconsejarán con la información más actualizada en cada comunidad.
Asimismo, si está interesado en realizar una solicitud de ayudas o subvenciones, el trámite puede durar entre 1 y 2 meses. Eso sí, tu petición no tiene porqué frenar la ejecución de los trabajos de instalación de paneles solares en tu vivienda, es decir que se puede hacer en paralelo.
Una vez recibidos los permisos, se procede a la instalación de las placas solares. El proceso de montaje es relativamente rápido, y tan solo requiere de 1 a 2 días como máximo. Eso sí, siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan. Recuerda que al ser trabajos en altura, porque se realizan sobre el tejado de la vivienda, lo más seguro es hacerlo cuando no llueve ni tampoco cuando hace viento.
En Sunhero nos ocupamos de la solicitud de estos permisos y te acompañamos durante todo el proceso de planificación e instalación de paneles solares residenciales. Tú solamente deberás ocuparte de la solicitud de las subvenciones a la administración regional, aunque también te asistiremos con esos trámites.
Una vez que la instalación de los paneles solares ha sido completada, se inicia el proceso de legalización. El marco regulatorio en el que se enmarca esta acción viene recogido en el RD 244/2019, que establece el mecanismo de autoconsumo sin excedentes y con excedentes. Los documentos que nos van a requerir están sujetos a la modalidad de autoconsumo.
En el caso de instalaciones de paneles solares residenciales, ésta debe estar recogida en alguna de las figuras que se contemplan en la nueva ley. Así, encontramos cuatro figuras principales:
Normalmente en el caso de un inmueble de uso residencial se aplica el mecanismo de autoconsumo con excedentes acogidos a compensación, ya que su potencia es menor o igual a 100 kW. Esto quiere decir, como acabamos de explicar, que recibirás una rebaja en tu factura mensual por los excedentes de autoconsumo enviados a la red eléctrica general.
El procedimiento es el siguiente:
El proceso completo que incluye la solicitud de permisos, el montaje y la legalización del sistema fotovoltaico suele durar entre 2 y 3 meses, aunque es cierto que, según la región, puede alargarse hasta los 5 o 6 meses.
Como has podido observar, la duración del proceso de legalización de placas solares es variable, ya que cada Comunidad Autónoma establece sus propios procedimientos a seguir.
Lo mismo ocurre con la documentación a presentar. Debemos tener a mano la memoria técnica del proyecto, en donde aparece toda la información sobre la instalación. Aquí el dato más relevante es, sobre todo, la potencia total de la instalación, que debe ser menor de esos 100 kW mencionados para inmuebles residenciales. También nos pedirán el certificado de instalación eléctrica que nos ha debido entregar la empresa instaladora. Después según sea nuestra opción de autoconsumo, irán asociados otros documentos específicos.
En Sunhero te ofrecemos soluciones completas y te asesoramos para que disfrutes del ahorro con la instalación de paneles solares en tu vivienda. Contáctanos hoy para evaluar tu caso, sin compromiso.
Más artículos
Completa nuestra calculadora solar gratuita y recibe una oferta personalizada